TDAH

18 de abril de 2018

¿Qué es el TDAH?

El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) es un trastorno que se inicia en la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener la atención, un exceso de movimiento e impulsividad o dificultad en el control de los impulsos.

A continuación, os dejamos un enlace en el que se explica qué es el TDAH en 60 segundos:

TDAH en 60 segundos

La causa del TDAH es algo incierto todavía hoy en día. Se trata de un trastorno neurobiológico heterogéneo y complejo, que no puede explicarse por una única causa, sino por una serie de condiciones genéticas junto con otros factores ambientales aunque se estima que el 76% de las causas del TDAH puede atribuirse a factores genéticos.

Es fundamental para el diagnóstico de TDAH evaluar que los síntomas de déficit de atención, hiperactividad e impulsividad se presenten:
-Desde una edad temprana: antes de los 12 años.
-Con una intensidad y frecuencia superior a la normal para la edad y la etapa de desarrollo del niño.
-Que deterioren o interfieran de forma significativa en el rendimiento del niño en dos o más de los ámbitos de su vida: escolar o laboral, familiar y social. 
-No ser causados por otro problema médico, un tóxico, una droga u otro problema psiquiátrico.

25 de abril de 2018

Hoy os presentamos el protocolo de coordinación de actuaciones educativas y sanitarias en la detección y la atención precoz de un alumno que presente TDAH.




Las fases que se seguirán serán las siguientes:

1. Fase inicial: Comunicación al Departamento de Orientación de sospecha de que se da el trastorno por parte de:
  • Familia
  • Pediatra / médico
  • Profesor/a del centro
2. Fase de evaluación:

2.1. Entrevista con la familia:  se le informa de la sospecha del trastorno y de la exploración que se le va a realizar al alumno y se le pide el consentimiento para realizarle la evaluación psicopedagógica.

2.2. Entrevista con el profesorado: se les pide la información necesaria del alumno.

2.3. Entrevista con el alumno: se hará una recogida de datos, mediante entrevistas, la aplicación de pruebas de Capacidad Intelectual, test de personalidad...

Después de la evaluación, el orientador/a realiza un informe educativo en el que reflejará su evaluación psicopedagógica y su propuesta sobre la conveniencia o no de derivar al alumno/a a los servicios sanitarios correspondientes.

3. Fase de derivación:

3.1. Elaboración de Protocolo de Derivación con perfil de indicadores del trastorno a nivel de:
  • Atención, hiperactividad e impulsividad. Grado de presentación.
  • Asociado a trastornos conductuales.
  • Asociado a Dificultades Específicas de Aprendizaje. (Dislexia,
    disgrafía, disortografía y discalculia).
  • Asociado a trastornos del estado de ánimo, tics, trastornos obsesivos, apatía, insomnio...
3.2. Entrevista al tutor:
  • Se le informa de los resultados y se le dan orientaciones de intervención a nivel psicopedagógico. Las orientaciones tienen que ser para todos los profesores no sólo para el tutor.
3.3. Entrevista a la familia:
  • Se le informa de los resultados de la exploración, del protocolo y se le dan orientaciones de intervención a nivel educativo y de conducta.
  • Se le entrega el informe de derivación al pediatra/médico, en el que se recogen los resultados de las pruebas y los aspectos más sobresalientes, así como nuestra impresión diagnóstica.
4.  Intervención, evaluación y diagnóstico por parte del Centro de Salud Mental

El Centro de Salud Mental informa a los padres y al centro si el alumno/a cumple o no los criterios del TDAH, indicando si precisa medicación y de qué tipo, así como los efectos de la misma y el tiempo que debe durar el tratamiento.

5.  Intervención y seguimiento multidisciplinar

El orientador redacta el informe psicopedagógico teniendo en cuenta el diagnóstico y propuesta de intervención terapéutica por parte del Equipo de Salud Mental. A continuación coordina a todos los agentes que intervienen con el alumno con TDAH y asesora tanto al profesorado y al propio alumno como a las familias.



Finalmente, os dejo el enlace a una guía para educadores para alumnos con TDAH, en la que encontraréis pautas generales para la intervención en el aula con el objetivo de favorecer el proceso de aprendizaje del alumno con TDAH, así como consejos para mejorar el comportamiento del niño con TDAH, orientaciones sobre cómo trabajar ante situaciones concretas, su autoestima..., así como información sobre los diferentes aspectos de este trastorno.

Guía para el alumnado con TDAH

¡Espero que os resulte útil!

No hay comentarios:

Publicar un comentario