Incorporación tardía al sistema educativo

Se considera que un alumno o alumna presenta Necesidades Específicas de Apoyo Educativo por Integración Tardía en el Sistema Educativo cuando, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se escolariza de forma tardía y presenta problemas para acceder a la adquisición de los objetivos y competencias básicas respecto a los alumnos de su misma edad.

La zona en la que vivimos tiene como actividad predominante el turismo, lo cual atrae a mucha población extranjera, provocando, sobre todo en muchas poblaciones de la costa valenciana, un alto porcentaje de alumnado inmigrante. En estos casos, se deben adoptar las medidas que se expondrán a continuación, aunque para ello, previamente, debemos conocer las leyes que regulan esta situación.

Desde una perspectiva legal, el caso de este alumnado se enmarca en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) y sus respectivas modificaciones que incorpora la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), concretamente en los siguientes artículos: 

En la sección tercera: 

"Artículo 78. Escolarización".
"Artículo 79. Programas específicos".
"Artículo 79.bis. Medidas de escolarización y atención".

En el Capítulo II:

"Artículo 80. Principios".
"Articulo 81. Escolarización".

(Si pincháis en en "LOMCE" podréis acceder al enlace en el que se encuentran dichos artículos y consultarlos).

Además del texto Ley Orgánica, existe legislación específica que aborda la diversidad y compensación educativas. En el caso de la Comunidad Valenciana, Orden del 4 de julio de 2001, de la Conselleria de Cultura y Educación, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades de compensación educativa.


De acuerdo con estas leyes, una de las medidas que se tomarán es la siguiente:

El Programa de Acogida al Sistema Educativo (PASE) es una medida de apoyo temporal dirigida a alumnos extranjeros que se incorporan de forma tardía en el centro, los cuales desconocen la lengua de enseñanza en el centro. El objetivo es facilitarles la integración escolar durante los primeros contactos en nuestro país. 

De cada alumno que pertenezca a este programa se especificará su nombre y apellidos, el año de nacimiento, la fecha de escolarización en la Comunidad Valenciana, la fecha de escolarización en otras Comunidades Autónomas en el caso de que haya estado, el país de procedencia, la lengua materna, si ha tenido escolarización previa (más frecuente en primaria), el curso al que se adscribe y otras observaciones si procede. Estos datos se obtendrán mediante una entrevista a las familias.


Por un lado, se realizarán actividades dirigidas a las familias. Una de ellas consistirá en recibirlas en el centro, presentarles a los órganos de gobierno y a los profesionales que trabajarán con sus hijos e hijas. A continuación, se les mostrarán las instalaciones del centro y se les explicará el funcionamiento del mismo, las normas, horarios... en resumen, toda la información relativa al centro y al proceso de aprendizaje que deban conocer. Se realizará también el día Intercultural, en el que se les invitará a colaborar con el centro en las actividades que se realicen ese día. Además, tendrán las puertas del centro abiertas para todo aquello que necesiten.

Cabe destacar que el tutor se mantendrá en contacto constante con estas familias y que a los 15 días desde la primera entrevista se les volverá a citar para informarles sobre la adaptación de su hijo o hija al aula y de su nivel curricular.

Por otro lado, se realizarán actividades dirigidas al alumnado. Del mismo modo que a las familias se les hace un recorrido por el centro y se les proporciona la información necesaria, también se hará con los alumnos. También, una vez entren al aula, se harán asambleas para que el resto de alumnos conozcan a este alumno y viceversa, así como actividades que favorezcan su integración.

Pero además de esto, en el centro y aula se llevarán a cabo algunas actuaciones para favorecer la inserción de estos alumnos. Estas actuaciones serán de acceso y curriculares.

1. Adaptaciones de acceso:

-Adaptaciones espaciales: son las que facilitan la movilidad y la autonomía del alumnado. Algunas de estas serían: utilizar iconos en todas las dependencias del centro para que estos alumnos puedan ubicarse, colocar al alumno cerca del docente, organizar la clase en pequeños grupos para favorecer la comunicación y la integración...

-Adaptaciones materiales: consisten en proveer instrumentos específicos que ayuden a superar las dificultades que presenta ese alumnado. Algunas pueden ser: adaptar los textos escritos añadiendo imágenes, hacer un diccionario de traducción...

-Adaptaciones de comunicación: consisten en iluso de sistemas de comunicación oral o escrita, como por ejemplo, el Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC), el uso de diferentes canales para transmitir una idea...


2. Adaptaciones curriculares:

-No significativas: son modificaciones que se realizan en cualquiera de las partes del currículo, pero que no son importantes, como por ejemplo, dar más tiempo, evaluar a través de la observación sistemática, partir de experiencias más cercanas...

-Significativas (ACIS): consisten en modificar, eliminar o incluir objetivos o contenidos de forma sustancial. En este punto se podrían añadir objetivos y contenidos referidos a la cultura de España o de la Comunidad Valenciana para que el alumnado los conozca y también se podrían incluir algunos que hagan referencia a la cultura de origen del alumno inmigrante para que se sienta integrado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario