Orientaciones metodológicas discapacidad física

En esta página vamos a ver algunas orientaciones para cubrir las necesidades de los alumnos que presentan algún tipo de discapacidad física, ya sea parálisis cerebral, espina bífida, distrofias o miopatías o malformaciones congénitas oseo-articulatorias.

Lo primero que nos tenemos que preguntar es ¿qué dificultades presentan?

Estos alumnos presentan, principalmente, dificultades de movilidad y desplazamiento, de sedestación, de manipulación y de comunicación.

Movilidad y desplazamiento

Dependiendo del tipo de discapacidad física, los alumnos presentarán un grado de movilidad, en algunos casos puede ser nula y en otros puede darse con ayuda. Del mismo modo, su grado de autonomía variará.

Además, los tipos de desplazamiento que pueden presentar serán diversos: con silla de ruedas, andadores, arrastras, de la mano...
  • ¿Qué se debe hacer desde el centro?
Se deben tomar adaptaciones de acceso en el centro y el aula, como son las siguientes:

-Rampas, barandillas, pasamanos, puertas con palancas, ascensor, adaptación de lavabos y accesorios, interruptores a la altura de la silla de ruedas...

-Aula accesible, con amplitud y no ruidosa.

-Barandilla o pasamanos debajo de la pizarra, tiradores en puertas y armarios.



Sedestación

Del mismo modo que hemos comentado en el apartado de movilidad y desplazamiento, según el tipo de discapacidad, el grado de control del tronco y posibles desviaciones variará.

Puede ocurrir que el alumno se mantenga sentado en una silla adaptada, que se vaya hacia delante, de lado o se le caiga la cabeza, que realice movimientos incontrolados o que presente una silla con reposacabezas.
  • ¿Qué medidas podemos tomar en el aula para satisfacer las necesidades?
-Poner tiras antideslizantes en el asiento y respaldo de la silla.

-Poner reposabrazos, cuñas y reposapiés.

-Tener mesas con rebordes.

-Poner ventosas en las mesas para sujetarse.

-Mesas con atril o mesas de plano inclinado.

-Bipedestadores para que puedan ponerse de pie.

Manipulación (prensión)

Dependiendo de su tipo y grado de discapacidad, cada alumno utilizará las manos de una manera y presentará una destreza manual distinta, pudiendo coger cosas él solo, teniendo que acercárselo...
Además, pueden tener o no intencionalidad manipulativa, señalar con los dedos, con un punzón...

Estos alumnos pueden presentar distintos tipos de prensión: pinza, cilíndrica..., puede que tengan la capacidad de transportar objetos o no, de utilizar los brazos o no y pueden presentar inestabilidad en la fijación de la mirada o dificultades para el seguimiento ocular.
  • ¿Qué podemos hacer en el aula?
-Adaptación de lápices con pelotas de goma espuma si hay prensión.

-Lápices ajustados a la muñeca con velcro.

-Pinceles más largos y gruesos y tijeras adaptadas.

-Mayor grosor en las fichas de papel y cartón y plastificadas.

-Pivotes y veleros en los materiales y piezas.

-Ratones adaptados, punteros para teclear y conmutadores de presión y soplo.

Comunicación

Esta es una de las áreas más afectadas. El tipo de lenguaje que tenga el alumno puede ser inteligible o ininteligible. Esto dependerá de si tiene dificultades motoras orales o práxias. También habrá que tener en cuenta los gestos que utiliza y la intención comunicativa que tiene.

En los casos en los que los alumnos no puedan producir mensajes vocales para generar mensajes significativos que les permitan mantener un intercambio social y colaborar en el incremento de una mayor participación en todos los ámbitos, estos utilizarán los sistemas de comunicación gráficos no vocales. 

Estos sistemas son denominados SAAC (Sistemas Aumentativos de Comunicación) y el objetivo de los mismos son sustituir la ausencia de la comunicación hablada. 



Los SAAC pueden ser de 4 tipos distintos:

1. Signos tangibles: representan elementos no estructurados y que sirven para representar la realidad utilizando objetos reales o en miniatura, señales acompañadas de gestos, fotografías o dibujos.

2. Signos pictográficos (SPC): son dibujos pictográficos que tienen un parecido muy grande con el objeto que los representa. El SPC se compone de 300 signos gráficos.





3. Signos lolográficos: son símbolos gráficos visuales que representan significados por medio de dibujos lineales esquemáticos. Se compone de 100 signos básicos.




4. Signos iconográficos (PIC): son dibujos que recuerdan a objetos reales y que se representan en blanco sobre fondo negro con la palabra escrita en blanco. Este sistema está compuesto por 563 pictogramas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario