TEA

¿Qué es el TEA?

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) forman parte de los problemas de salud mental. Estos trastornos, según el DSM-V, se caracterizan por déficit graves y alteraciones generalizadas en múltiples áreas del desarrollo. Se incluyen alteraciones de la interacción social, anomalías de la comunicación y la presencia de comportamientos, intereses y actividades repetitivos. 

El TEA puede presentarse en 3 niveles de severidad:
  • Nivel 3: requiere mucho soporte o apoyo.
  • Nivel 2: requiere bastante soporte o apoyo.
  • Nivel 1: requiere soporte o apoyo. 


En la definición se ha mencionado que estos niños presentan déficits en la comunicación e interacción social y manifiestan patrones repetitivos de conducta, actividades e intereses, por lo que, a continuación los concretamos:

-Déficits persistentes en la comunicación e interacción social:
  • Dificultades en reciprocidad socio-emocional.
  • Déficits en conductas comunicativas no verbales usadas en la interacción social.
  • Dificultades para desarrollar y mantener relaciones apropiadas para el nivel de desarrollo.
-Patrones repetitivos de conducta, actividades e intereses:
  • Conductas verbales, motoras o uso de objetos estereotipados o repetitivos.
  • Adherencia excesiva a rutinas, patrones de comportamiento verbal y no verbal ritualizado o resistencia excesiva a los cambios.
  • Intereses obsesivos que son anormales por su intensidad o el tipo de contenido.
  • Hiper- o hipo-reactividad sensorial o interés inusual en aspectos del entorno.

A continuación os dejamos un vídeo que explica más concretamente en qué consiste el TEA.




¿Cómo enseñar a los alumnos con TEA?

Los niños que presentan alguno de estos trastornos son aprendices visuales, pues tienen una notable capacidad viso-espacial que hace que resuelvan con rapidez aquellas tareas que son perceptivas y que aprendan itinerarios de memoria. 

Estas características hacen que tengan un estilo de aprendizaje muy concreto, pues:

APRENDEN POR RUTINAS y APRENDEN MÁS HACIENDO Y VIENDO QUE ESCUCHANDO

Lo cual fundamenta el uso de APOYOS VISUALES.

"Hay diferentes mentes, diferentes pensamientos, diferentes maneras de aprender, diferentes maneras de enseñar".


Entonces nos preguntaremos, ¿en qué consiste un apoyo visual?

Un apoyo visual es un código alternativo al lenguaje oral, pero no con la finalidad de sustituirlo, sino de aumentarlo o mejorarlo, es decir, se trata de un SAAC (Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación), con dicha finalidad. 

En definitiva, son carteles visuales que representan la realidad y la anticipan, indicándole al niño lo que va a ocurrir. Hay diferentes tipos: los que se encuentran en el entorno ambiental en el que está el niño, los que representan objetos reales, las fotografías, los pictogramas en color o en blanco y negro como dibujo muy esquemático de la realidad y la palabra escrita.

Aquí tenéis un ejemplo de apoyo visual:


A continuación, os recomendamos algunos recursos que pueden serviros de mucha ayuda para trabajar con niños con TEA:
  • ARASAAC: Gran plataforma con múltiples recursos didácticos. Programas y software (catálogos descargabas).
  • PEAPO: Programa de Estructuración Ambiental Por Ordenador. Este programa supone la traducción y adaptación de algunos sistemas de intervención específicos para personas con TEA. (Programas de estructuración, sistemas de anticipación, agendas personales...).
  • Tableros de comunicación: Aseo, derechos, estaciones del año, las fiestas, los alimentos, los animales, los vestidos, ocio y tiempo libre, estados, transportes, acciones, escuela, dolores, etc.
  • ZacBrowser: Juegos para niños autistas.
  • Pictotraductor: Página web que traduce el lenguaje escrito a lenguaje pictográfico.
También os dejamos algunas guías que os ayudarán:


Se trata de la Guía Educativa para el Alumnado con TEAelaborada por profesionales de la Federación Autismo Castilla La Mancha y publicada por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de esta Comunidad Autónoma.
Es una guía de fácil lectura y, aunque se dirige a una comunidad autónoma en concreto, tiene contenidos extrapolables para las personas, de cualquier otra, interesadas en informarse sobre este trastorno.

Acceder a la guía








La Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria es un instrumento útil y sencillo que permite conocer las características de los niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista y proporciona estrategias aplicadas al entorno educativo que contribuyen a su desarrollo favoreciendo su integración.


¿Qué hacer ante la sospecha de un caso de TEA?

Lo primero que debemos tener en cuenta es que todo el proceso de detección y atención de un caso de  salud mental, como es el TEA, está regulado por la RESOLUCIÓN conjunta de 11 de diciembre de 2017, de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte y de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, por la que se dictan instrucciones para la detección y la atención precoz del alumnado que pueda presentar un problema de salud mental.

A continuación, expondremos el proceso que hay que seguir según dicha Resolución.

1. Fase de detección e identificación de necesidades educativas: 

El tutor/a junto con el orientador/a convocará a las familias para informarles de la situación detectada y de la conveniencia de: 
  • Realizar una evaluación psicopedagógica. 
  • Realizar una derivación, si procede, a los especialistas sanitarios correspondientes (Salud Mental Infantil, Neuropediatría) a través del facultativo de atención primaria (AP).
El intercambio de información con los profesionales sanitarios requerirá la autorización de la familia. Asimismo, el orientador/a realizará, si procede, la evaluación psicopedagógica, identificando tanto las necesidades específicas de apoyo educativo del alumno/a con sospecha de trastorno mental como aquellos factores del contexto que favorezcan o dificulten su aprendizaje, con el fin de determinar las medidas educativas más adecuadas. 

En el supuesto de que la madre, el padre, tutores/tutoras o representantes legales no autoricen la evaluación psicopedagógica, ni las intervenciones derivadas, dependiendo de la situación y de la gravedad de esta, el centro educativo deberá ajustarse a lo dispuesto en la normativa vigente en materia de protección de la infancia y de la adolescencia, poniendo en conocimiento de los servicios sociales municipales tal situación a fin de valorar una posible situación de riesgo.

Para realizar la evaluación se requerirá la autorización previa de la familia para la evaluación psicopedagógica. Después de la evaluación, el orientador/a realiza un informe educativo en el que reflejará su evaluación psicopedagógica y su propuesta sobre la conveniencia o no de derivar al alumno/a a los servicios sanitarios correspondientes.

Si se realiza propuesta de derivación a los servicios sanitarios: El informe educativo de coordinación entre servicios  acompañado de una carta de derivación, se remitirá a pediatría o a atención primaria a través de la familia. Con esta información el facultativo médico valorará la derivación al especialista correspondiente (USMIA, Neuropediatría u otros). Por último, se informará al tutor/a del proceso realizado guardando absoluta confidencialidad.

2. Fase de diagnóstico: 
  • Desde la Unidad de Salud Mental infanto-adolescente: La USMIA, tras recibir el informe educativo de coordinación entre servicios y elaborar la valoración clínica del alumno/a, emitirá su Informe clínico para iniciar el correspondiente tratamiento. 

  • Desde el ámbito educativo: La dirección del centro incluirá el Informe de la USMIA de coordinación entre servicios en el expediente del alumno/a, dando conocimiento del mismo al orientador/a. Conocido el contenido del documento remitido por la USMIA, en cualquier caso, el orientador/a del centro educativo comunicará al tutor/a y al profesorado la información correspondiente, suficiente y necesaria para la intervención educativa.

3. Fase de intervención: 

La intervención debe ser transversal e incluye: intervención escolar, clínica, y asesoramiento familiar e intervención farmacológica si el facultativo así lo considera. 

La atención que necesite la alumna o el alumno, de acuerdo con la evaluación clínica y psicopedagógica, quedará recogida en un Plan terapéutico en el que se indicarán las necesidades específicas educativas, sanitarias y sociales que presenta, los objetivos que se proponen, las intervenciones y los profesionales responsables del apoyo que se le dispensarán por poder cubrirlas, la participación familiar, la temporalización, el registro de seguimiento, la evaluación y, si procede, la revisión de los objetivos. 



Además, esta intervención tendrá un carácter interdisciplinar ya que contemplará todos los ámbitos que necesita el menor: sanitario, educativo y social, destacando la importancia de la colaboración familiar.

4. Fase de seguimiento: 

Para poder llevar un seguimiento eficaz y operativo del alumnado se articularán diferentes vías para el intercambio de información y la comunicación interprofesional de acuerdo con el plan establecido.

Siempre que se produzca un cambio relevante en la evolución escolar y/o sanitaria del alumno o alumna, se tiene que proceder a informar a las partes implicadas en este protocolo.

5. Fase de registro y custodia de la documentación:

La información confidencial contenida en el protocolo entre las USMIA y los centros educativos y servicios especializados de orientación estará sujeta a:

  • La guarda del secreto profesional de acuerdo con lo establecido en el código deontológico de los profesionales.
  • La protección de los datos recogidos, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal y el Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter per- sonal.

La información disponible que se facilitará será la necesaria, sufi- ciente y relevante para que la otra parte pueda realizar su intervención, protegiéndose especialmente la intimidad y la confidencialidad de los datos de las familias y las personas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario