Altas capacidades

Habitualmente, cuando se dice que un alumno presenta Necesidades Educativas de Apoyo Educativo se tiende a pensar en aquellos alumnos que tienen algún déficit, algún tipo de trastorno, dificultades de aprendizaje, y no en los niños que presentan Altas Capacidades. En muchas ocasiones se cree que debido a la gran capacidad que tienen, no necesitan ayuda, pues sobresalen en todas las áreas del currículum, que son maduros, autónomos, brillantes, genios... que son "el alumno ideal".  En cambio,  esto son falsas creencias, ya que estos alumnos presentan una serie de necesidades, que si no se cubren pueden provocar la pérdida de sus habilidades, pues no pueden progresar solos, al igual que no lo hace cualquier otro alumno que presente necesidades educativas. 

A continuación, para familiarizaros con el tema os dejamos un vídeo explicativo de las características de un alumno con Altas Capacidades. 



Así pues, las necesidades que estos alumnos presentan son de 3 tipos:

-Psicológicas: moverse en un ambiente intelectual estimulante, donde puedan formar parte dela planificación de las tareas, adquiriendo un papel protagonista en su propio proceso de aprendizaje.

-Sociales: estar integrados con sus iguales en la escuela, tener amigos sentirse aceptados y respetados.

-Intelectuales: estimulación para ser creativos y oportunidades para poder hacer uso de sus altas habilidades, así como disponer de muchos recursos para su aprendizaje.

En cuanto a las medidas que se deben tomar en el centro son las siguientes:
  1. Medidas ordinarias:
En primer lugar, el docente deberá aplicar una serie de orientaciones metodológicas en el aula, com pueden ser las siguientes:

  • Impulsar y favorecer un ambiente favorable en el aula, es decir, conservar un clima cordial y afable dentro del aula.
  • Partir del nivel de desarrollo del alumnado, de sus nociones previas y favorecer el aprendizaje significativo (que tenga un significado para el niño).
  • Propiciar el aprendizaje cooperativo.
  • Crear actividades participativas: proponiendo dudas, presentando trabajos desafiantes que incluyan las distintas áreas curriculares…
  • Impulsar la autonomía del aprendizaje, reduciendo la utilización de procedimientos transmitidos, transformando los papeles docente-alumno.
  • Estimular e incitar hacia la materia de aprendizaje, conociendo las finalidades del aprendizaje.
  • Promover el empleo de las TIC, teniendo en cuenta sus características e intereses.
  • Impulsar la biblioteca del aula y/o del centro.
  • Mejorando la utilización de fuentes de información, no limitándose solo al libro de texto como único documento de información.
  • Potenciar la comunicación, tanto oral como escrita, de lo aprendido.
  • Aplicar la evaluación formativa, creando situaciones de autorregulación, potenciando la autoevaluación…
  • Cambiar la organización del aula y adaptar la duración de las fases de trabajo para favorecer el trabajo independiente del alumnado con altas capacidades.

También existe otra medida denominada Programa de Enriquecimiento Curricular, que consiste en realizar modificaciones a la programación del alumno y que suponen una ampliación horizontal del currículum, sin modificar objetivos y contenidos de niveles superiores.



2. Medidas extraordinarias y excepcionales:




Estas se aplicarán cuando las medidas ordinarias no resulten suficientes. Cabe destacar que las medidas extraordinarias requieren evaluación e informe psicopedagógico del Departamento de Orientación, según la ORDEN de 15 de mayo de 2006, de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte, por la que establece el modelo de informe psicopedagógico y el procedimiento de formalización.

-Adaptación curricular de ampliación o enriquecimiento: el alumno presentará una adaptación individual del currículum. En Primaria, los alumnos tendrán un Plan de Trabajo Individualizado, mientras que en Secundaria el director podrá nombrar a un mentor que se encargará de tutelar al alumno en su orientación académica y profesional.

-Flexibilización o aceleración (medida excepcional): solo se adoptará cuando las medidas extraordinarias no sean suficientes. La flexibilización consiste en la incorporación del alumno a un curso superior del que le corresponde por su edad, hasta un máximo de 3 veces en la enseñanza obligatoria y una sola vez en las enseñanzas postobligatorias. En ningún caso podrán aplicarse los 3 años de reducción en un mismo nivel o etapa educativa. Cabe destacar, que para la incorporación del alumno a un curso superior deberá tener conseguidos los objetivos del curso en el que esté escolarizado, debiendo justificarse desde la evaluación psicopedagógica, si esta medida es adecuada para contribuir a su equilibrio personal y su socialización. Se podrán realizar flexibilizaciones más allá de las indicadas anteriormente en casos muy excepcionales y mediante informe psicopedagógico que lo justifique.

La ley por la que se regula el procedimiento de flexibilización es la siguiente:

Orden de 14 de julio de 1999 de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, por la que se regulan las condiciones y el procedimiento para flexibilizar, excepcionalmente, la duración del periodo de escolarización obligatoria de los alumnos y alumnas que tienen necesidades educativas especiales derivadas de condiciones personales de sobredotación intelectual.
Finalmente, ofrecemos una serie de recomendaciones para los padres que tengan un hijo con altas capacidades, así como un vídeo con preguntas y respuestas sobre las Altas Capacidades.
  • Deben aceptar a estos niños, desde el conocimiento y reconocimiento de sus singularidades.
  • Deben actuar con conocimiento y responsabilidad, comprendiendo en rigor qué es y qué significa la alta capacidad. Se deben conocer las consecuencias que suelen darse si no se actúa bien y a tiempo en este tema, sabiendo que pueden dañarse la autoestima, la felicidad y el desarrollo escolar y vital del niño, y sabiendo que muchos de estos problemas pueden manifestarse incluso años después en etapas educativas posteriores.
  • En la relación con estos niños, hay que estimularles sin forzarles.
  • Deben dedicar tiempo a investigar con ellos.
  • Se tiene que fomentar el pensamiento individual del niño.
  • Hay que animar a resolver sus problemas sin temor a fracasar. Estos niños deben aceptar que no pasa nada si una solución no es la correcta y hay que buscar nuevas salidas.
  • Hay que ayudarlos en la planificación de sus proyectos y áreas, y más tarde, asegurarse de que las han terminado.
  • No se debe interrumpir su concentración.
  • El respeto y la flexibilidad con sus trabajos son muy importantes.
  • Cuidado con las propias expectativas de brillo continuo: no hay que esperar que destaquen en todo.
  • Los elogios son importantes para todos y ellos no son una excepción.
  • Los padres de un niño con talento y alta capacidad han de tener presente que su hijo, ante todo, es un niño.



                        No hay comentarios:

                        Publicar un comentario